Maribel Velázquez
Puebla es una de las cuatro entidades con más defunciones por Covid-19 en menores de edad al sumar 25 de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) al corte del 13 de diciembre de 2020.
El territorio poblano se ubicó tan sólo por debajo del Estado de México con 55 y Baja California con 32, mientras que Ciudad de México tuvo la misma cantidad que Puebla, Oaxaca tuvo 22; todos estos sitios concentraron el 41.4 por ciento de las 384 pérdidas humanas.
Por el contrario en Baja California Sur, Nayarit, Durango, Colima, Michoacán, Querétaro e Hidalgo las muertes oscilan entre una y tres según las estadísticas oficiales difundidas por el SIPINNA, pero que tienen como base la Secretaría de Salud (SSA) federal.
Los fallecimientos en Puebla fueron en Huehuetlán el Chico, San Andrés Cholula, Puebla, Soltepec, Tochtepec, Huaquechula, Tecamachalco, Nealtican, Tecamachalco, Tehuitzingo, Cuautlancingo y Atlixco.
Los menores fueron atendidos tanto por la SSA estatal, así como por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sus edades fueron entre cero y 17 años de edad, además de tener Covid-19, también enfrentaron otras complicaciones como neumonía, obesidad y diabetes.
Casos
Puebla acumula mil 81 casos de Covid-19 en menores de edad, de éstos 517 eran del género femenino y 564 del masculino, es decir, mil 81 en total. A nivel nacional suman 35 mil 851, de los cuales 17 mil 707 eran del género femenino y 18 mil 144 del femenino.
Las demarcaciones con más casos fue Ciudad de México con 10 mil 441; Guanajuato con 3 mil 471 y en tercer lugar Estado de México con 3 mil 22. Por el contrario Nayarit suman 84; Morelos 129 y Colima con 122.
Sospechosos
En Puebla se sospecha que otros 95 menores podrían estar enfermos de Covid-19 de los cuales 49 serían del género femenino y 46 del masculino. En el país suman mil 808, de éstos 898 son del género femenino y el resto del masculino.
Mientras que Ciudad de México acumula 542 casos sospechosos, de los cuales 296 eran del género femenino y 246 del masculino; en Estado de México hay 221 en la misma situación, 89 del género femenino y 132 del masculino.